sábado, 30 de noviembre de 2013

Consejos útiles POSPARTO

Los consejos más útiles que podemos ofrecer a una madre primeriza en los primeros días con su bebé son los siguientes: 
  • Descansa siempre que puedas ya que es bueno para tu salud. Intenta dormir cuando alguien pueda atender al bebé o este esté descansando. Cada momento, por pequeño que parezca, ayuda. 

  • Aliméntate bien y sal a diario a pasear para tomar el aire y el sol. Lo normal es pasear con el bebé, pero también, si es posible, conviene salir algún ratito sin él, para dar una vuelta en bici, ir de compras o tomar café con amigas sin niños. 

  • Intenta retomar las actividades que antes te entretenían: leer, seguir viendo tu serie de televisión favorita, hojear el periódico, ver qué se cuece cada día en las redes sociales... Tendrás que reajustar los horarios, pero procura no abandonar completamente esos intereses ni las relaciones sociales.
  • Puedes iniciar nuevas actividades con el bebé, como hacer tablas de ejercicios, ya sea en casa o con otras mamás. El objetivo es pasar un rato divertido y ameno. Además, al hacer ejercicio se segregan endorfinas que hacen que la madre se sienta bien, al mismo tiempo que el bebé disfruta de la actividad.


"Y aunque la vida no sea realmente como antes, con el paso del tiempo lograrás reanudar las actividades importantes que solías hacer y añadirás otras nuevas que te aportarán experiencias únicas..."


Además, es muy importante que no descuides a tu pareja. Es normal que si la madre pasa todo el día con el bebé pendiente de sus necesidades, el padre quede relegado a un SEGUNDO PLANO... 


¡Esto es un tema que puede deteriorar bastante la relación!


Muchas veces la falta de atención a la pareja es consecuencia del agotamiento de la madre, pero es importante que el padre se implique también en el cuidado del bebé.

Por la noche, ella puede darle el pecho y el cambiarle el pañal y dormirle. Así, la madre estará más descansada y por lo tanto más receptiva a su pareja. 



Es cierto que durante la baja da pena que el papá se levante a atender al niño, pero es mejor que se acostumbre desde el principio, ya que la baja se acabará y asumir nuevas funciones más adelante será más difícil y podría generar conflictos.

Ventajas y desventajas de la Epidural

Ventajas de la anestesia epidural:
  • Alivia por completo el dolor sin bloquear ninguna de tus facultades mentales.
  • Evita la necesidad de aplicar otro anestésico en caso de requerirse el uso de fórceps, extracción con vacío o episotomía.
  • Al reducir la presión sanguínea, resulta ideal para las mujeres con toxemia o presión elevada.
  • Permite tu participación activa en caso de cesárea.
  • Reduce el trabajo que realizan los pulmones durante el trabajo de parto, por lo que puede resultar benéfica si presentas alguna enfermedad pulmonar o cardíaca.
  • Reduce la actividad muscular de las piernas, beneficiando a las mujeres diabéticas que, de este modo, pueden balancear mejor sus necesidades de insulina y glucosa.
  • Tiende a hacer el parto más lento, lo cual puede resultar útil.
  • Su efecto dura cerca de 2 horas y es posible reforzarse si es necesario o hacer que el efecto desaparezca al acercarse el nacimiento para que puedas controlar por completo este último momento.
Desventajas de la anestesia epidural:
  • Su aplicación implica que tu parto será manipulado médicamente desde un principio.
  • Existe la posibilidad de dolor de cabeza después de la anestesia, que puede durar unas cuantas horas después del nacimiento.
  • Hay mayores probabilidades de episotomía y parto con fórceps. La concentración del anestésico puede producir una pérdida de la fuerza muscular y de la sensación de las contracciones. El resultado es que la segunda etapa del parto es más lenta, porque la madre tendrá que depender por completo de las instrucciones de la partera para saber en qué momento debe pujar. La duración de esta segunda etapa es el factor determinante para el uso de fórceps.
  • Al reducir la presión sanguínea puede producir mareos y náuseas.
  • Si tu presión sanguínea desciende, se reduce el aporte de sangre a la placenta y, por tanto, el suministro de oxígeno al bebé.
  • Algunos tipos de anestésicos pueden, asimismo, desacelerar la frecuencia cardíaca del bebé y reducir la cantidad de oxígeno disponible.
 
 Consulta siempre con tu médico y discute con él las opciones durante las consultas prenatales, dejando muy claras tus preferencias desde el comienzo del embarazo.
 
 

La prueba del talón ¿por qué se hace?

Una de las pruebas realizadas a los bebés pocos días después del nacimiento es la prueba del talón.


 

¿Para qué se realiza la prueba del talón?

A través de unas gotas de sangre extraídas del talón del bebé se realiza la conocida como prueba del talón en recién nacidos, la cual es capaz de detectar enfermedades endocrino metabólicas congénitas que son poco frecuentes.
Esta prueba es tan importante que en España se realiza en todos los recién nacidos, tanto si han nacido en un centro público como privado, es decir, es un cribado poblacional

Es una prueba clínica de detección precoz que consiste en una pinchazo en el talón rápido y superficial para extraer unas gotas de sangre. Estas se extienden en un papel tamiz especial (tarjeta de Guthrie) que se envía al laboratorio para ser analizadas.

La detección temprana permite evitar que los bebés mueran, que sufran daños y complicaciones asociados a estas enfermedades, como el daño neurológico y el retraso mental, largos procesos de diagnóstico, intentos terapéuticos y los frecuentes ingresos que a veces caracterizan la historia de estos niños antes del diagnóstico.

La detección precoz es relevante porque determinadas enfermedades congénitas no se manifiestan en el nacimiento, sino más tardíamente, por los efectos tóxicos de las sustancias acumuladas o por la deficiencia de los productos.

La primera prueba del talón se realiza a las 48 horas de nacido, mientras que la segunda se realiza entre el cuarto y el séptimo día de vida. Es necesario que el niño haya iniciado la alimentación para que el resultado de pruebas metabólicas sea valorable, puesto que los defectos más frecuentes son los que afectan las vías de degradación de nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas) y la capacidad de mantener la glucosa en la sangre. 

El análisis se realiza en maternidad antes del alta y en el centro de salud. Se les entrega a los padres una tarjeta que servirá para recoger la muestra de sangre y los datos de la madre y su hijo, incluyendo el domicilio familiar donde se les enviará los resultados. 

Aproximadamente a las tres semanas recibirán los resultados por correo en su domicilio a nombre de la madre. Si se requirieran realizar nuevas muestras para continuar la prueba se avisará lo antes posible, mientras que si los resultados son dudosos o detectan alguna alteración se tomará contacto con la familia de forma urgente para valorar clínicamente al bebé y descartar o confirmar la enfermedad. 

Enfermedades que detecta la prueba del talón

Las enfermedades que puede revelar la prueba son alteraciones metabólicas congénitas que aún no manifiestan síntomas, pero que pueden afectar al desarrollo del bebé. Su detección precoz es clave para tomar medidas urgentes y llevar a cabo el tratamiento adecuado para evitar secuelas y discapacidades.

La primera muestra sirve para detectar el grupo de enfermedades que comprenden:
  • Hipotiroidismo (secreción insuficiente de hormonas tiroideas).
  • Hiperplasia suprarrenal (trastorno de las glándulas suprarrenales).
  • Hemoglobinopatías (estructura anormal en una de las cadenas de las globina de la molécula de hemoglobina).
Con la segunda muestra se detectan enfermedades del grupo de:
  • Hiperfenilalaninemias (incapacidad, total o parcial, del organismo de transformar uno de los constituyentes de los alimentos, la fenilalanina, cuyo aumento excesivo en sangre puede dar lugar a retraso mental y problemas neurológicos severos).
  • Fenilcetonurias (incapacidad de metabolizar el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado).
La prueba del talón permite detectar hasta 19 enfermedades congénitas del metabolismo, entre ellas hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, depranocitosis o anemia de células falciformes, fibrosis quística, fenilcetonuria, errores congénitos del metabolismo de aminoácidos, errores congénitos del metabolismo de ácidos grasos y errores congénitos del metabolismo de ácidos orgánicos.



¿Niño o niña? métodos científicos para predecir el sexo de tu bebé





Los métodos médicos para predecir el sexo tu bebé son bastante confiables, pero tienen la desventaja que debes esperar al momento oportuno:

- ANÁLISIS DE SANGRE: Una tecnología aún experimental utiliza una muestra de sangre de la madre como llave al ADN del bebé. Su análisis permite diagnosticar algunos trastornos, además de conocer el sexo de tu pequeño.
Esta prueba puede realizarse a partir de las séptima semanas de embarazo, aunque su certeza aumenta si se aplica en embarazos más avanzados. Ya sea que la tomes en casa o donde tu médico, la muestra de sangre debe enviarse a un laboratorio especializado para su análisis.
Según un estudio publicado en la Revista de la Asociación Médica Americana, la confiabilidad de estas pruebas anda cerca de 95% (para las realizadas por un médico).

-ULTRASONIDO: Un ultrasonido te ofrece una imagen del bebé y su anatomía, lo que te permite también identificar su sexo –en tanto tu pequeño colabore y se deje ver–.
Los genitales del bebé son claramente visibles a partir de los cinco meses de embarazo. Como parte de tu control prenatal, alrededor de estas fechas sueles tener un ultrasonido para evaluar el desarrollo de tu pequeño, y si su posición lo permite y tú lo deseas, puedes también conocer el sexo del bebé.
A pesar de ser un método bastante confiable, los ultrasonidos no son infalibles, pues dan cabida al error humano.
ultrasonido niña

Ultrasonido niño
AMNIOCENTESIS: La amniocentesis es una prueba en la que se extrae y analiza una muestra de tu líquido amniótico. Su objetivo principal es diagnosticar o descartar defectos congénitos, aunque ofrece también resultados certeros sobre el sexo del bebé.
Se trata de una prueba invasiva que conlleva un bajo riesgo de infección y aborto espontáneo, por lo que no se recomienda a menos que sea estrictamente necesaria en casos de embarazo de alto riesgo. La amniocentesis debe realizarse entre las semana 15 y 20 de embarazo.
- BIOPSIA CORIAL: La biopsia corial, o prueba de la muestra de vellosidades coriónicas, es un examen invasivo (similar a la amniocentesis) que se realiza en el tercer mes de embarazo.
Consiste en la extracción y análisis de una muestra del tejido que rodea al feto y la placenta. Esta muestra contiene la misma composición genética que las células del bebé, por lo que también puede revelar su sexo
Sin embargo, su principal objetivo es diagnosticar trastornos genéticos y cromosómicos, y conlleva riesgo de aborto espontáneo e infección. No se recomienda que la tengas a menos de que sea necesario.





viernes, 29 de noviembre de 2013

¿ Qué es la amniocentesis y en qué consiste?



El líquido amniótico en el que flota el feto durante el embarazo contiene una gran cantidad de células fetales: las que se han desprendido de su piel, pero también células del intestino y de los riñones, porque el bebé vierte sus excreciones en este fluido. La amniocentesis es una de las pruebas más utilizadas para analizar todas estas células que flotan en el líquido amniótico y así determinar si el feto presenta algún tipo de irregularidad cromosómica.







La AMNIOCENTESIS consiste en la extracción de liquido amniótico mediante una punción con una aguja a través de la pared abdominal de la madre, atravesando la pared uterina y la bolsa amniótica para llegar al líquido amniótico. La intervención se controla mediante ecografía, así se dispone del control visual del recorrido de la aguja en el interior del cuerpo materno, la posición de la placenta y el lugar que ocupa el feto en cada instante de la prueba. El médico recoge entre 20 y 25 mililitros de líquido, de donde extraen y analizan los cromosomas.



¿Cuándo se aconseja realizar esta prueba?

Realizar un procedimiento invasivo como una amniocentesis debe ser una decisión en la que se deben de considerar los riesgos y la necesidad de realizar la prueba. Se recomienda realizar una amniocentesis cuando se detecta una malformación fetal por ecografía, debido a una posible asociación entre malformación y cromosomopatía. También se considera indicado cuando el resultado del triple screening se considera de alto riesgo (es decir, si el riesgo es superior a 1/250).
Otras indicaciones podrían ser en el caso de haber tenido un antecedente de un hijo o feto afecto de una anomalía cromosómica o cuando los padres son portadores de una alteración cromosómica.










Los beneficios de la leche materna

                                                                  "La leche materna está especialmente diseñada para el bebé, por lo que es el mejor alimento que una madre puede ofrecerle a su hijo durante los primeros meses de vida."
Además de alimentar al bebé y darle los nutrientes que necesita para su crecimiento, la leche materna estimula el vínculo madre e hijo cuando el bebé está siendo amamantado
Existen casos debido a alguna condición en específico en los que la madre se encuentra imposibilitada de darle el pecho a su bebé. En estos casos hay opciones viables como la leche de fórmula.


¿Qué ventajas ofrece para el bebé?
La leche materna tiene la particularidad de recopiar todos los nutrientes que necesita un bebé durante sus primeros meses de vida. Además, lo protege de enfermedades como:
  • Diarrea
  • Otitis
  • Infecciones de orina
  • Neumonía
  • Asma
  • Alergias

¿La lactancia materna es buena para la madre?
Efectivamente, los estudios han comprobado que la lactancia materna no sólo tiene resultados positivos para el bebé, sino también para la madre. De hecho, los especialistas han determinado que aquellas madres que les dan pecho a sus bebés tienden a perder el peso ganado durante el embarazo con mayor facilidad, además de reducir las probabilidades de padecer depresión posparto o hipertensión.
¿Cuándo iniciar la lactancia materna?
          Los expertos recomiendan que la madre empiece a dalpecho a su bebé tan pronto como sea posible. Por ello, es aconsejable que apenas se recupere del parto, tenga a su bebé en brazos y lo amamante.
            Evidentemente, esto sólo ocurrirá cuando el bebé tenga hambre. Por lo general los bebés suelen quedarse dormidos al poco tiempo de su nacimiento, momento en el que es muy ventajoso que la madre lo tenga junto a ella, de tal manera que apenas note que el bebé tiene ganas de comer pueda amamantarlo. 

Cesárea

Muchas veces me tienen dicho: '' Ay, pues yo voy a pedir que me hagan una cesárea porque no seré capaz de aguantar el dolor del parto''

Una cesárea se realiza siempre como última opción, porque no deja de ser una cirugía con todas sus posibles complicaciones y riesgos. Hay mujeres que con mucha anticipación saben que su parto ocurrirá un día determinado porque deben practicarle una cesárea. Sin embargo, en muchos casos significa que una mujer que está preparada para un parto natural se ve inesperadamente ante un parto quirúrgico y más complicado.

El American College of Obstetricians and Gynecologists elaboró un folleto explicativo, donde mencionan las principales razones para decidir que el parto sea por una cesárea, para así resguardar la seguridad del bebé y su madre:

- La desproporción cefalopélvica es una de las principales razones para efectuar una cesárea. Este término se refiere sencillamente al hecho de que el bebé es demasiado grande para pasar sin peligro por la pelvis de la madre. Algunas veces este problema puede determinarse antes del inicio del trabajo de parto, pero por lo general las primeras sospechas surgen cuando el trabajo de parto no progresa normalmente.

- El sufrimiento fetal es otra razón para proceder a una cesárea. Quiere decir que el bebé sufre dificultades durante el proceso del parto y quizá deba ser extraído de inmediato. Para detectar el sufrimiento fetal se utilizan la monitorización fetal electrónica y el muestreo del cuero cabelludo del bebé (obtención de muestras de sangre del cuero cabelludo del bebé).

-  El sangrado vaginal hacia el final del embarazo puede indicar que existe un problema con la placenta. Si la placenta está debajo del bebé y cubre total o parcialmente la cervix (cuello del útero), la condición se conoce como placenta previa. Además, si una placenta situada normalmente se separa antes del nacimiento del bebé, se interrumpen el flujo de oxígeno y la alimentación, y el niño podría no sobrevivir. En ambos casos se requiere con frecuencia proceder a un parto por cesárea.

-  La presentación o posición de nalgas (en la que el bebé nace presentando primero las nalgas o los pies) u otras posiciones inusuales, son motivo de preocupación para todos los obstetras. Después de que el médico evalúa cuidadosamente la condición de la madre y del niño, así como el progreso del trabajo de parto, algunas mujeres pueden dar a luz por la vía vaginal. Otras, para las cuales la vía vaginal presenta un riesgo considerable para la seguridad del bebé, tendrán un parto por cesárea.







Ictericia en recién nacidos

La ictericia es un trastorno frecuente de los recién nacidos, se refiere al color amarillento de la piel y la esclerótica (el blanco de los ojos) provocado por un exceso de bilirrubina en sangre.

Color amarillento de piel y ojos


Normalmente la bilirrubina se procesa en el hígado y se expulsa en forma de bilis a través del intestino. La ictericia aparece cuando la bilirrubina se acumula en la sangre porque el hígado de los recién nacidos no es capaz de descomponerla y eliminarla con la suficiente rapidez. Esto puede deberse a:
  1. Los recién nacidos fabrican más bilirrubina que los adultos puesto que renuevan más a menudo sus glóbulos rojos.
  2. El hígado de los recién nacidos todavía se está desarrollando y esa inmadurez no les permite eliminar la cantidad adecuada de bilirrubina de la sangre.
  3. Los intestinos de los recién nacidos reabsorben una cantidad demasiado elevada de bilirrubina antes de eliminarla a través de las heces.
A algunos bebés, una concentración alta de bilirrubina en sangre (generalmente superior a 25 mg) puede provocarles sordera, parálisis cerebral u otras lesiones cerebrales. 

Tipos de ictericia

Los tipos de ictericia neonatal más frecuente son:

  • Ictericia fisiológica (normal): se da en la mayoría de los recién nacidos, debido a la inmadurez del hígado de los lactantes, que procesa la bilirrubina lentamente. Generalmente aparece entre el segundo y el cuarto día de vida y desaparece cuando el bebé tiene entre una y dos semanas.
  • Ictericia del prematuro: los bebés prematuros tardan más en regular eficazmente la excreción de bilirrubina. En los bebés prematuros, la ictericia debe tratarse a concentraciones más bajas a fin de evitar posibles complicaciones.
  • Ictericia asociada a la lactancia materna: la ictericia se puede presentar debido a que el bebé amamantado no está ingiriendo suficiente leche, sea por dificultades con la lactancia o a que a la madre aún no le ha subido la leche. No tiene nada que ver con un problema de intolerancia a la leche materna. 
  • Ictericia asociada a la leche materna: entre el 1 y el 2% de los bebés amamantados presentan un tipo de ictericia provocada por determinadas sustancias presentes en la leche materna que pueden hacer que aumente la bilirrubina en la sangre al no poder excretarla a través de los intestinos. Este tipo de ictericia aparece entre los tres y los cinco primeros días de vida y mejora entre la tercera y duodécima semanas.
  • Incompatibilidad del grupo sanguíneo o de Rh: si un bebé tiene un grupo sanguíneo distinto al de su madre , es posible que esta produzca anticuerpos que destruyan los glóbulos rojos del pequeño , lo que provocará una acumulación repentina de bilirrubina en la sangre del recién nacido. 

Síntomas y diagnóstico

La ictericia suele aparecer alrededor del segundo o tercer día de vida. Comienza por la cabeza desde donde se va extendiendo al resto del cuerpo en sentido descendente. La piel de un bebé con ictericia se vuelve amarillenta, apareciendo esta coloración primero en la cara, luego en el pecho y el abdómen y, por último, en las piernas. La esclerótica también puede adquirir una tonalidad amarillenta.
Puesto que en la actualidad se suele dar el alta hospitalaria a los bebés uno o dos días después del nacimiento, es recomendable llevarlos al pediatra uno o dos días después de salir del hospital para que puedan evaluarles la ictericia. Asimismo, los padres deberán fijarse en la coloración de la piel de sus recién nacidos para detectar posibles signos de ictericia.

Tratamiento

Si la ictericia es leve o moderada , cuando el bebé tenga entre una y dos semanas de vida empezará a regular por sí solo el exceso de bilirrubina en sangre sin necesidad de tratamiento. Cuando la ictericia es importante o no remite , es posible que el pediatra recomiende la fototerapia, un tratamiento con una lámpara especial que ayuda al organismo a eliminar el exceso de bilirrubina, alterándola o favoreciendo su eliminación a través del hígado. 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Consejos para aliviar tensión durante el parto





"¿Estará bien mi hijo?
¿Seré capaz de partirlo?
¿Resistiré bien el dolor?..."



El parto es un momento muy esperado para muchas mujeres que desean con todas sus fuerzas ser futuras mamás, pero también produce muchisimo estrés y es normal sentir miedos y preguntarse si serás capaz de resistir el dolor.


El conseguir relajarte hace que el proceso se convierta en algo mucho más sencillo...




Para muchísimas futuras mamás el parto es una situación desconocida, y es lógico vivirlo con cierta ansiedad. Además, durante el embarazo pasamos por momentos muy intensos de introspección, conocemos partes ocultas de nuestra personalidad...

Como resultado de todo esto, durante el parto se produce la catarsis y después, somos mujeres diferentes por nuestra nueva condición de madres.


Existen muchos métodos que nos pueden relajar en el parto y el otros momentos de estrés. Todos tienen una base fisiológica muy sencilla:
    • Cualquier estímulo que percibamos como placentero hace que liberemos endorfinas endógenas, una sustancia que fabrica el cuerpo y que es capaz de aliviar el dolor y producirnos placer.
    • En los momentos de tensión, miedo, dolor, segregamos adrenalina, que nos prepara para afrontar el peligro y produce agitación.

Si somos capaces de controlar la tensión con un entrenamiento adecuado, podemos detener la secreción de adrenalina y favorecer la de endorfinas.




Relajarse en el parto: con un entrenamiento adecuado, se pueden controlar casi todas las sensaciones negativas. Recursos más utilizados: imaginar que estamos en un lugar placentero, el silencio o sonidos tranquilizadores, la relajación muscular controlada, y la toma de contacto con cada una de las zonas de nuestro propio cuerpo.

La importancia de la respiración: el objetivo es que la embarazada concentre todas sus energías en hacerlo y así el dolor pase a un segundo plano. Durante las contracciones, se utilizan las respiraciones diafragmáticas y torácicas combinadas y, en el expulsivo, la respiración superficial para evitar los pujos en momentos inapropiados.

El contacto físico: especialmente si es con una persona querida, los abrazos y las caricias nos alivian en los momentos de dolor. Son un recurso accesible y barato para confortar a la futura madre siempre que a ella le agrade.

Intenta distraerte: leer, escuchar música, hacer crucigramas, juegos de mesa...

Mejor en movimiento: cambiar de postura con libertad durante el parto. El balanceo de la pelvis no solo alivia el dolor, sino que ayuda a que el bebé baje por el canal del parto.

Un ambiente agradable: en general, el ambiente hospitalario no favorece en absoluto la calma y la tranquilidad necesaria que la mujer necesita. A veces, los profesionales pueden intervenir disminuyendo o eliminando el exceso de estímulos ambientales.

Otros consejos

Ward

El primer año de Ward, un bebé prematuro :)




Hoy quería compartir un vídeo muy emotivo sobre el primer año de vida de un bebé que nació con apenas 5 meses y medio (3 meses y medio antes de tiempo). Al nacer solo pesaba 700 gramos.
Lyndsey, su mamá, no pudo cogerlo en brazos hasta que pasaron 4 días desde que dio a luz. Fue un momento inolvidable para ella. El bebé permaneció 103 en el hospital conectado a máquinas, hasta que por fin pudo irse a casa :)

¡Mi bebé es prematuro!

Se considera que un bebé es prematuro cuando nace antes de las 37 semanas de gestación. Si nace entre la semana 37 y la semana 42, se considera un bebé que nace dentro de los cánones ideales establecidos para nacer. Si el bebé nace después de la semana 42, se le clasifica como un bebé postmaduro. 


Supervivencia del bebé prematuro

Hoy en día se considera normal que un bebé nazca antes o después de las 40 semanas contadas desde el primer día de la última menstruación.
Antiguamente la supervivencia de los bebés prematuros era escasa, puesto que no se conocían los cuidados que necesitaban estos bebés y las técnicas eran escasas.
Hoy en día, la supervivencia de los bebés prematuros es cada vez mayor. Según las estadísticas aproximadamente el 80% de los bebés, incluso nacidos en la semana 28, sobreviven. En España la supervivencia de los bebés nacidos entre las semanas 22-24 también tienen un alto porcentaje de supervivencia.

Características de los bebés prematuros

  • Bajo peso al nacer (con menos de 2.5 kilos).
  • Piel lisa, delgada, brillante (casi translúcida).
  • Piel transparente, a través de la cual se pueden ver fácilmente algunas venas.
  • Cartílago del oído suave y flexible.
  • Presencia de vello (lanugo) en el cuerpo.
  • Baja temperatura corporal.
  • Frecuencia respiratoria rápida.
  • Llanto débil.
  • Débil succión y deglución.
  • Clítoris agrandado en las niñas.
  • Escroto escaso y desprovisto de pliegues, en los niños.

Señales de un parto prematuro

Si notáis alguno de estos síntomas, acudid con urgencia al hospital:
  1. Cuatro o más contracciones durante una hora antes de las 37 semanas de gestación.
  2. Una pérdida de líquido amniótico por la vagina, que puede indicar la ruptura prematura de las membranas que protegen al bebé.
  3. Presión de la pelvis o sensación de peso, que puede indicar que el bebé está descendiendo por el canal del parto.
  4. Calambres menstruales o dolor abdominal.
  5. Dolor o tensión rítmica en el bajo vientre o espalda.
  6. Sangrado vaginal.
Si un bebé nace antes de los 280 días no habrá podido completar su desarrollo y será algo más inmaduro dependiendo del tiempo que le haya faltado para estar totalmente desarrollado. Pero esto no quiere decir que este bebé no pueda recuperarse.



Mitos sobre el embarazo





El embarazo, el misterio de la vida...ese momento mágico que ha inspirado tantos mitos y supersticiones más o menos insólitos. Y aún hoy en día persisten, a pesar de todos los avances científicos al respecto. 
Aquí os exponemos algunos de los muchos mitos que existen sobre estos nueve meses.


  • Si el vientre es puntiagudo es niña: sin duda alguna, los mitos que se refieren al sexo del bebé son los que tienen menos sentido. Ya sé que la ansiedad nos hace creer cualquier cosa, pero ante la duda nada mejor que  hacerse la ecografía. Las barrigas de las mamás se diferencian por muchas cosas, pero lo que más incide para que la barriga sea más ancha o más picuda es la forma física de la madre; si eres estrecha de cadera seguro que tendrás una barriga más grande y picuda ya que el bebé al no encontrar suficiente espacio en la cadera, crecerá hacia afuera.


  • Hay que cambiar la cama del gato:  Por una vez, un mito que es a la vez una cuestión de sentido común. Uno de los riesgos que corre la mujer embaraza es contraer la toxoplasmosis, una enfermedad que afecta a los gatos. Es cierto que el riesgo es bajo ya que la mayoría de las mujeres están inmunizadas, pero pide al futuro padre que cambie la cama lo más a menudo posible. Y si no tienes gato mejor, pues tampoco es el momento de comprar uno.
  • No hay que comer especias durante el embarazo: por supuesto, durante el embarazo, la alimentación es importante. Pero, ¿hay que prohibir las especias acusadas de provocar un aborto espontáneo o desencadenar el parto?. Aunque deben tomarse algunas precauciones en el plano alimenticio cuando estás embarazada, no tienes por qué eliminar la pimienta o el pimentón completamente de tu dieta. Al contrario, el niño va a descubrir y adquirir de manera indirecta los gustos de la madre precisamente durante el embarazo.


  • Al papá le dan antojos: podemos considerar que esto es cierto. Es un mito que cada vez se hace más popular, que el padre también sienta antojos. Podemos decir que el embarazo femenino cambia la vida del padre y la angustia, el estrés o la ansiedad crecen y de la mano de ella puede venir un apetito extraño que se puede traducir en un antojo poco común.

  • Durante el embarazo fumar unos poco cigarrillos no hace daño al feto: esto es COMPLETAMENTE FALSO. Las más de 400 sustancias nocivas que contiene el tabaco puede ocasionar: bebés prematuros, bajo peso fetal y retardo del crecimiento itrauterino entre otras muchas cosas. Por lo tanto !NO debéis fumar en los nueve meses de embarazo!







miércoles, 27 de noviembre de 2013

Sexo durante el embarazo


Con el bebé en camino, la vida sexual de la pareja puede cambiar, pero si todo va bien, se puede tener sexo hasta el final del embarazo.

"Todavía existen muchos mitos que debemos desterrar."

Mantener relaciones sexuales durante el embarazo, lejos de ser peligroso, es positivo tanto para la pareja como para el bebé, salvo que se aconseje abstinencia.


"Favorece la intimidad y refuerza los sentimientos en un momento muy especial, pero además es beneficioso también para el bebé."



Primer trimestre
En los primeros meses del embarazo, muchas mujeres evitan el sexo con sus parejas, simplemente porque la novedad les abruma.
A esto se suman problemas como náuseas y cansancio y otras muchas no conciben los conceptos de embarazo y sexo juntos. Al menos las primeras semanas, muchas mujeres tienen miedo de que el sexo pueda perjudicar el embarazo; sin embargo, es todo lo contrario.

"La delicada primera etapa de la gestación puede convertirse en un momento de intenso placer..."

Segundo trimestre (desde la semana 16 a la 30)
Muchas futuras mamás se sienten bien ya que su cuerpo se ha acostumbrado a la nueva situación y se va vuelto más femenino: el pecho crece, las formas se redondeas más, y la tripita todavía es manejable.
Todo esto suma buenas condiciones para el placer, pero justo el día en que sienten por primera vez en bebé... CRECEN LAS DUDAS:
- ¿Como recibe el pequeño el sexo?
- ¿Le molesta?
- ¿Se siente presionado al ponerse la tripa dura durante el orgasmo?

Ahora también los futuros papás sienten que hay un tercero en la cama y a veces tienen la impresión de que ellas solo se preocupan del pequeño y ellos ham quedado relegados a un segundo lugar.
"Los papás, a menudo tienen miedo de hacer daño al bebé."

Último trimestre (a partir de la semana 30)
A partir de esta semana, será más dificil encontrar una postura en la que no se interponga la tripa.

POSTURAS ACONSEJADAS: suele ser más cómodo para la embarazada ponerse encima del hombre (sentada o tumbada).

La cercanía corporal es especialmente importante durante el embarazo, lo que no significa que sea necesario mantener siempre relaciones sexuales. Las caricias, los masajes y los roces tiernos también son importantes.

¿Cuánto debería engordar en el embarazo?

La mitad de las embarazadas no engordan los kilos recomendados, según el Instituto de Medicina de Estados Unidos. Algunas se pasan y otras no llegan.


Podemos decir con seguridad que no hay etapa en la que menos le importe a una mujer engordar como durante el embarazo. Sin embargo, esto no quiere decir que no tengamos que tener cuidado, estar embarazada no significa comer sin control, sino que debemos saber cuánto podemos engordar durante el embarazo.

Hay una supuesta norma, que marca el aumento de peso idóneo durante el embarazo en nueve kilos, uno por cada mes de gestación. Sin embargo, los especialistas coinciden en que no se puede determinar un peso genérico para todas las mujeres durante el embarazo: depende del peso anterior a la gestación. Es decir, una embarazada muy delgada deberá engordar más kilos que aquella que presenta sobrepeso u obesidad.

¡NO hay que comer por dos! Si hay que comer para dos, pero no es excusa para cuidar tu alimentación. Al contrario, debemos de comer cosas saludables durante este período. Esto no significa que no podamos darnos un capricho de vez en cuando, puesto que el cuerpo a veces nos va a pedir un chocolate, un dulce, etc...Sin embargo no podemos tomar esto como una rutina, puesto que las grasas no nos aportan nada saludable. Debemos tener en cuenta unos cuantos consejos sobre alimentación.

Un peso adecuado a cada embarazada

La OMS (Organización Mundial de la Salud) toma como referente de incremento de peso en el embarazo los intervalos que marca el Instituto de Medicina de Estados Unidos. Las recomendaciones de esta institución se basan en el índice de masa corporal previo al embarazo. Para calcularlo hay que dividir el peso en kilogramos y el cuadrado de la altura en metros.

Así pues, la ganancia de peso idóneo entre las gestantes es:


  • Embarazadas con bajo peso (IMC <18.5): Se recomienda un aumento de peso total de entre 12.5 y 18 kilos. Durante el segundo y el tercer trimestre la gestante debe aumentar al rededor de medio kilo a la semana.
  • Embarazadas con peso normal (IMC entre 18.5 y 25): Se recomienda engordar entre 11.5 y 16 kilos. En los últimos dos trimestres el aumento adecuado es de unos 400 gramos a la semana.
  • Embarazadas con sobrepeso (IMC entre 25 y 30): el rango de aumento de peso permitido es de entre 7 y 11.5 kilos. Después del primer trimestre la ganancia de peso aconsejada a la semana es de unos 280 gramos.
  • Mujeres con obesidad (IMC > 30): En esta situación, el margen para engordar es tan solo de entre 5 y 9 kilos, con una media de 220 gramos semanales en los dos últimos trimestres.

Reparto del peso

El reparto del peso ganado durante el embarazo es el siguiente

  1. Para el bebé de 3 a 4 kilos.
  2. Útero: 900 gramos.
  3. Placenta: 500 gramos.
  4. Pechos: 400 gramos.
  5. Volumen sanguíneo: 1.5 kilos.
  6. Reservas lipídicas: de 2 a 3 kilos.
  7. Retención de agua: 2 kg.

Peligros de un peso excesivo o insuficiente


  • Más posibilidades de cesárea: un incremento excesivo de peso multiplica las probabilidades de tener un parto por cesárea.
  • Riesgo de parto prematuro: las madres con un peso previo al embarazo por debajo de lo normal que engorden poco tienen mayor riesgo de tener a su bebé antes de tiempo.
  • Retención de peso: incrementar el peso en la gestación por encima de los límites recomendados dificultará a las mujeres la pérdida de los kilos adquiridos después del parto.
  • Diabetes gestacional: la obesidad previa o durante el embarazo es un factor de riesgo para que aparezca la diabetes gestacional , una enfermedad que sufre entre el 4% y el 7% de las embarazadas.
  • Preeclampsia: la obesidad previa al embarazo y el exceso de ganancia del mismo en la gestación pueden provocar la preeclampsia, una enfermedad que afecta al 10% de las embarazadas, y que provoca hipertensión arterial y un exceso de proteínas en la orina.