martes, 10 de diciembre de 2013

¿Qué es el calostro y por qué es tan importante?

El calostro se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros días postparto, hasta la bajada de la leche,  el volumen producido es de 2 a 20 ml por cada toma, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.

 La producción de leche menor de 100 ml el primer día, aumenta significativamente entre las 36 y 48 horas postparto, para luego estabilizarse en un volumen de 500-750 ml/ 24 horas a los 5 días postparto.


¿Qué aporta el calostro?

- 2 g/100 ml de grasa
- 4 g/100 ml de lactosa 
- 2 g/100 ml de proteína
- Produce 67 Kcal/100 ml
- Contiene mayor cantidad que la leche de: proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc.
- Tiene altas concentraciones de  Ig A y la lactoferrina (proteinas protectoras) y también de oligosacáridos.  
-Cuenta con una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3) confieren al recién nacido una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.

Es muy importante que durante las primeras horas el bebé succione frecuentemente el pecho, para además de alimentarse a través del calostro estimule la producción de leche y facilite su bajada.  Es recomendable que el bebé se alimente a libre demanda durante este período con una frecuencia  no mayor a 2 o 3 h.

El calostro está ajustado a las necesidades específicas del recién nacido:

  • Facilita la eliminación del meconio (primeras deposiciones del bebé)
  • Facilita la reproducción del lactobacilos en el intestino del recién nacido (que colaboran en la absorción de proteínas)
  • Aporta antioxidantes y las quinonas son necesarias para protegerlo del daño oxidativo y la 
enfermedad hemorrágica.
  • Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos .El escaso volumen permite al bebé organizar progresivamente su proceso de alimentación: succión-deglución-respiración.
  • Contiene los factores de crecimiento que estimulan la maduración de los sistemas propios del recién nacido.
  • Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes de líquido; 
tanto el volumen del calostro como su osmolaridad son adecuados a su madurez. 

  • El calostro, como la leche que lo sucede, actúa como moderador del desarrollo del recién nacido.

En el siguiente vídeo se muestra cómo extraer el calostro:


¿Qué sucede dentro de ti durante el embarazo?

¿Quieres saber todo lo que sucede dentro de ti durante el embarazo? ¿Qué hace? ¿Cómo se alimenta? ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se comunica? … 

Aquí os dejamos unos vídeos para que observéis el embarazo por dentro en cada una de las semanas que dura la gestación, y además también podréis observar el parto desde dentro:

El papá también participa

Cuidar un recién nacido es una tarea enorme ¡Descubre las maneras en las que el papá puede participar!

El nacimiento de tu bebé es todo un acontecimiento. Al principio querrás pasar todo el tiempo del mundo con él a solas, pero no debes olvidar que el papá también tiene que participar en los cuidados del recién nacido.

Otorgarle confianza a tu pareja para cuidar al pequeño no solamente es gratificante para el padre, sino también para el pequeño, pues de esta forma le das oportunidad a ambos para conocerse y crear un fuerte vínculo entre padre e hijo.
El bebé aprende cosas diferentes tanto de la madre como del padre, disfruta de la atención y del amor que le proporcionan, por lo que no tiene que ser precisamente uno el que se ocupe de sus necesidades todo el tiempo. 
Hay tareas cotidianas en las que el papá también puede participar, como por ejemplo:
  • Darle de comer: si se trata de leche materna, puedes, de vez en cuando, extraer un poco de tu leche y que papá se le da el biberón.Con leche de fórmula, no solamente puede participar dándole de comer, sino también en la preparación del biberón.

  • Arrullarlo para dormir: ya sea la siesta, o para que se duerma por la noche, el papá puede involucrarse cantándole una canción y/o meciéndolo de un lado a otro.
  • Bañarlo: es una tarea que igual pone nervioso al papá primerizo, sin embargo, puede comenzar colaborando contigo al bañarlo y poco a poco dejar que manipule al bebé durante el baño; de esta forma irá tomando confianza, experiencia y perderá los miedos.

  • Jugando con el bebé: dedicar un tiempo para que padre e hijo jueguen juntos tiene su recompensa. La expresión de alegría en la carita del bebé vale más que mil palabras. Haz que papá se siente con él, hablen y se divierten juntos.
  • Vestirlo: otra tarea en la que puede colaborar el papá es en vestir al bebé: cambiarle el pañal cuando sea necesario, vestirlo con su ropita para dormir, incluso hasta preparar la ropa del bebé por si salen a pasear.
La responsabilidad de cuidar a un recién nacido puede ser una tarea enorme pero que puede ser compartida. Si tanto madre como padre trabajan en equipo, encontrarán las fuerzas necesarias para asumir con éxito dicha responsabilidad.









Onfalitis en recién nacidos: tratamiento y prevención

En el útero materno, el bebé se alimenta a través de los vasos sanguíneos del cordón umbilical. Al nacer, el médico estrangula, con una pinza, el cordón umbilical a unos centímetros del ombligo y lo corta. El trozo que permanece unido al bebé se seca y se desprende aproximadamente dos semanas despuésl.



Algo que preocupa a los padres primerizos es el cuidado del cordón umbilical del recién nacido para que se forme bien su ombligo. Sin embargo, no es algo complicado. 
Si ves que la zona del ombligo está excesivamente irritada, caliente o enrojecida, puede indicar que se ha infectado y en ese caso debes comunicárselo inmediatamente al pediatra.


¿QUÉ ES LA ONFALITIS?



La onfalitis o infección umbilical del recién nacido suele provocar una supuración por el ombligo. Se produce rara vez (en un 0.7% de los recién nacidos en países desarrollados y hasta un 2.3% en países en desarrollo), pero es potencialmente peligrosa. Para prevenirla se debe desinfectar bien el ombligo.


El primer signo es que éste huela mal. Si el cordón umbilical está anormalmente húmedo, con secreciones purulentas o turbias y huele “a podrido”, hay que consultar de inmediato al pediatra. También se produce eritema umbilical, enrojecimientos alrededor del ombligo y edema. La edad promedio de presentación es el tercer día de vida.
Las onfalitis pueden ser extremadamente graves, dado la permeabilidad de los vasos umbilicales que persiste hasta aproximadamente los 20 días de vida. En los casos más severos se suman a los síntomas la fiebre y signos de toxicidad.
En cuanto al tratamiento, siempre será prescrito por el especialista. Los casos más leves pueden ser tratados con preparados tópicos, y en los más graves el tratamiento debe ser agresivo con antibióticos endovenosos.
Se han descrito como factores de riesgo para padecer onfalitis el bajo peso de nacimiento, un trabajo de parto prolongado, la ruptura prematura de membranas y el sexo masculino.
Para que durante el proceso de secado del cordón no se infecte, lo más importante es mantenerlo siempre lo más limpio y seco posible, impidiendo que se ensucie con las heces o la orina. Tras la caída del cordón, el riesgo de infección persiste hasta que el ombligo no haya cicatrizado completamente, por lo que se debe seguir con los mismos cuidados y vigilancia hasta que la gasa que lo cubre aparezca limpia durante un par de días seguidos.
RECORDEMOS QUE PARA PREVENIR LA ONFALITIS DEBEMOS MANTENER UNA BUENA HIGIENE DEL EL CORDÓN UMBILICAL



 HIGIENE Y CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL


Conviene asegurarse de que el muñón del cordón umbilical se seca y cicatriza de forma normal. Para que la pinza no moleste al bebé, se rodea el muñón umbilical por la base, entre la pinza y la piel del abdomen, con una gasa.
Para facilitar el secado y evitar que se infecte conviene:
  • -Evitar que se moje con el agua.
-Si se ha mojado, secarlo con una gasa.


  • -Aplicar alcohol de 70 ó 90º; sirve para facilitar que se seque.

  • -Un desinfectante, aplicado 1 o varias veces al día, es útil. Por ejemplo:          clorhexidina.

  • -No se debe utilizar povidona iodada (Betadine©) como antiséptico. Se ha visto, en estudios realizados, que produce un bloqueo transitorio de la función tiroidea por sobrecarga yodada.

  • -Tampoco se deben utilizar los polvos de sulfamida clásicos ni mercurocromo porque pueden producir reacciones en la piel que pretenden curar.