sábado, 30 de noviembre de 2013

Consejos útiles POSPARTO

Los consejos más útiles que podemos ofrecer a una madre primeriza en los primeros días con su bebé son los siguientes: 
  • Descansa siempre que puedas ya que es bueno para tu salud. Intenta dormir cuando alguien pueda atender al bebé o este esté descansando. Cada momento, por pequeño que parezca, ayuda. 

  • Aliméntate bien y sal a diario a pasear para tomar el aire y el sol. Lo normal es pasear con el bebé, pero también, si es posible, conviene salir algún ratito sin él, para dar una vuelta en bici, ir de compras o tomar café con amigas sin niños. 

  • Intenta retomar las actividades que antes te entretenían: leer, seguir viendo tu serie de televisión favorita, hojear el periódico, ver qué se cuece cada día en las redes sociales... Tendrás que reajustar los horarios, pero procura no abandonar completamente esos intereses ni las relaciones sociales.
  • Puedes iniciar nuevas actividades con el bebé, como hacer tablas de ejercicios, ya sea en casa o con otras mamás. El objetivo es pasar un rato divertido y ameno. Además, al hacer ejercicio se segregan endorfinas que hacen que la madre se sienta bien, al mismo tiempo que el bebé disfruta de la actividad.


"Y aunque la vida no sea realmente como antes, con el paso del tiempo lograrás reanudar las actividades importantes que solías hacer y añadirás otras nuevas que te aportarán experiencias únicas..."


Además, es muy importante que no descuides a tu pareja. Es normal que si la madre pasa todo el día con el bebé pendiente de sus necesidades, el padre quede relegado a un SEGUNDO PLANO... 


¡Esto es un tema que puede deteriorar bastante la relación!


Muchas veces la falta de atención a la pareja es consecuencia del agotamiento de la madre, pero es importante que el padre se implique también en el cuidado del bebé.

Por la noche, ella puede darle el pecho y el cambiarle el pañal y dormirle. Así, la madre estará más descansada y por lo tanto más receptiva a su pareja. 



Es cierto que durante la baja da pena que el papá se levante a atender al niño, pero es mejor que se acostumbre desde el principio, ya que la baja se acabará y asumir nuevas funciones más adelante será más difícil y podría generar conflictos.

Ventajas y desventajas de la Epidural

Ventajas de la anestesia epidural:
  • Alivia por completo el dolor sin bloquear ninguna de tus facultades mentales.
  • Evita la necesidad de aplicar otro anestésico en caso de requerirse el uso de fórceps, extracción con vacío o episotomía.
  • Al reducir la presión sanguínea, resulta ideal para las mujeres con toxemia o presión elevada.
  • Permite tu participación activa en caso de cesárea.
  • Reduce el trabajo que realizan los pulmones durante el trabajo de parto, por lo que puede resultar benéfica si presentas alguna enfermedad pulmonar o cardíaca.
  • Reduce la actividad muscular de las piernas, beneficiando a las mujeres diabéticas que, de este modo, pueden balancear mejor sus necesidades de insulina y glucosa.
  • Tiende a hacer el parto más lento, lo cual puede resultar útil.
  • Su efecto dura cerca de 2 horas y es posible reforzarse si es necesario o hacer que el efecto desaparezca al acercarse el nacimiento para que puedas controlar por completo este último momento.
Desventajas de la anestesia epidural:
  • Su aplicación implica que tu parto será manipulado médicamente desde un principio.
  • Existe la posibilidad de dolor de cabeza después de la anestesia, que puede durar unas cuantas horas después del nacimiento.
  • Hay mayores probabilidades de episotomía y parto con fórceps. La concentración del anestésico puede producir una pérdida de la fuerza muscular y de la sensación de las contracciones. El resultado es que la segunda etapa del parto es más lenta, porque la madre tendrá que depender por completo de las instrucciones de la partera para saber en qué momento debe pujar. La duración de esta segunda etapa es el factor determinante para el uso de fórceps.
  • Al reducir la presión sanguínea puede producir mareos y náuseas.
  • Si tu presión sanguínea desciende, se reduce el aporte de sangre a la placenta y, por tanto, el suministro de oxígeno al bebé.
  • Algunos tipos de anestésicos pueden, asimismo, desacelerar la frecuencia cardíaca del bebé y reducir la cantidad de oxígeno disponible.
 
 Consulta siempre con tu médico y discute con él las opciones durante las consultas prenatales, dejando muy claras tus preferencias desde el comienzo del embarazo.
 
 

La prueba del talón ¿por qué se hace?

Una de las pruebas realizadas a los bebés pocos días después del nacimiento es la prueba del talón.


 

¿Para qué se realiza la prueba del talón?

A través de unas gotas de sangre extraídas del talón del bebé se realiza la conocida como prueba del talón en recién nacidos, la cual es capaz de detectar enfermedades endocrino metabólicas congénitas que son poco frecuentes.
Esta prueba es tan importante que en España se realiza en todos los recién nacidos, tanto si han nacido en un centro público como privado, es decir, es un cribado poblacional

Es una prueba clínica de detección precoz que consiste en una pinchazo en el talón rápido y superficial para extraer unas gotas de sangre. Estas se extienden en un papel tamiz especial (tarjeta de Guthrie) que se envía al laboratorio para ser analizadas.

La detección temprana permite evitar que los bebés mueran, que sufran daños y complicaciones asociados a estas enfermedades, como el daño neurológico y el retraso mental, largos procesos de diagnóstico, intentos terapéuticos y los frecuentes ingresos que a veces caracterizan la historia de estos niños antes del diagnóstico.

La detección precoz es relevante porque determinadas enfermedades congénitas no se manifiestan en el nacimiento, sino más tardíamente, por los efectos tóxicos de las sustancias acumuladas o por la deficiencia de los productos.

La primera prueba del talón se realiza a las 48 horas de nacido, mientras que la segunda se realiza entre el cuarto y el séptimo día de vida. Es necesario que el niño haya iniciado la alimentación para que el resultado de pruebas metabólicas sea valorable, puesto que los defectos más frecuentes son los que afectan las vías de degradación de nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas) y la capacidad de mantener la glucosa en la sangre. 

El análisis se realiza en maternidad antes del alta y en el centro de salud. Se les entrega a los padres una tarjeta que servirá para recoger la muestra de sangre y los datos de la madre y su hijo, incluyendo el domicilio familiar donde se les enviará los resultados. 

Aproximadamente a las tres semanas recibirán los resultados por correo en su domicilio a nombre de la madre. Si se requirieran realizar nuevas muestras para continuar la prueba se avisará lo antes posible, mientras que si los resultados son dudosos o detectan alguna alteración se tomará contacto con la familia de forma urgente para valorar clínicamente al bebé y descartar o confirmar la enfermedad. 

Enfermedades que detecta la prueba del talón

Las enfermedades que puede revelar la prueba son alteraciones metabólicas congénitas que aún no manifiestan síntomas, pero que pueden afectar al desarrollo del bebé. Su detección precoz es clave para tomar medidas urgentes y llevar a cabo el tratamiento adecuado para evitar secuelas y discapacidades.

La primera muestra sirve para detectar el grupo de enfermedades que comprenden:
  • Hipotiroidismo (secreción insuficiente de hormonas tiroideas).
  • Hiperplasia suprarrenal (trastorno de las glándulas suprarrenales).
  • Hemoglobinopatías (estructura anormal en una de las cadenas de las globina de la molécula de hemoglobina).
Con la segunda muestra se detectan enfermedades del grupo de:
  • Hiperfenilalaninemias (incapacidad, total o parcial, del organismo de transformar uno de los constituyentes de los alimentos, la fenilalanina, cuyo aumento excesivo en sangre puede dar lugar a retraso mental y problemas neurológicos severos).
  • Fenilcetonurias (incapacidad de metabolizar el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado).
La prueba del talón permite detectar hasta 19 enfermedades congénitas del metabolismo, entre ellas hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, depranocitosis o anemia de células falciformes, fibrosis quística, fenilcetonuria, errores congénitos del metabolismo de aminoácidos, errores congénitos del metabolismo de ácidos grasos y errores congénitos del metabolismo de ácidos orgánicos.



¿Niño o niña? métodos científicos para predecir el sexo de tu bebé





Los métodos médicos para predecir el sexo tu bebé son bastante confiables, pero tienen la desventaja que debes esperar al momento oportuno:

- ANÁLISIS DE SANGRE: Una tecnología aún experimental utiliza una muestra de sangre de la madre como llave al ADN del bebé. Su análisis permite diagnosticar algunos trastornos, además de conocer el sexo de tu pequeño.
Esta prueba puede realizarse a partir de las séptima semanas de embarazo, aunque su certeza aumenta si se aplica en embarazos más avanzados. Ya sea que la tomes en casa o donde tu médico, la muestra de sangre debe enviarse a un laboratorio especializado para su análisis.
Según un estudio publicado en la Revista de la Asociación Médica Americana, la confiabilidad de estas pruebas anda cerca de 95% (para las realizadas por un médico).

-ULTRASONIDO: Un ultrasonido te ofrece una imagen del bebé y su anatomía, lo que te permite también identificar su sexo –en tanto tu pequeño colabore y se deje ver–.
Los genitales del bebé son claramente visibles a partir de los cinco meses de embarazo. Como parte de tu control prenatal, alrededor de estas fechas sueles tener un ultrasonido para evaluar el desarrollo de tu pequeño, y si su posición lo permite y tú lo deseas, puedes también conocer el sexo del bebé.
A pesar de ser un método bastante confiable, los ultrasonidos no son infalibles, pues dan cabida al error humano.
ultrasonido niña

Ultrasonido niño
AMNIOCENTESIS: La amniocentesis es una prueba en la que se extrae y analiza una muestra de tu líquido amniótico. Su objetivo principal es diagnosticar o descartar defectos congénitos, aunque ofrece también resultados certeros sobre el sexo del bebé.
Se trata de una prueba invasiva que conlleva un bajo riesgo de infección y aborto espontáneo, por lo que no se recomienda a menos que sea estrictamente necesaria en casos de embarazo de alto riesgo. La amniocentesis debe realizarse entre las semana 15 y 20 de embarazo.
- BIOPSIA CORIAL: La biopsia corial, o prueba de la muestra de vellosidades coriónicas, es un examen invasivo (similar a la amniocentesis) que se realiza en el tercer mes de embarazo.
Consiste en la extracción y análisis de una muestra del tejido que rodea al feto y la placenta. Esta muestra contiene la misma composición genética que las células del bebé, por lo que también puede revelar su sexo
Sin embargo, su principal objetivo es diagnosticar trastornos genéticos y cromosómicos, y conlleva riesgo de aborto espontáneo e infección. No se recomienda que la tengas a menos de que sea necesario.